Irresponsabilidad Privilegiada

Este concepto lo desarrolla Joan Tronto, politóloga y profesora de la Universidad de Minnesota, referente mundial en los Estudios del Cuidado. Tronto nos recuerda algo fundamental: todas las personas necesitamos cuidados a lo largo de la vida. No es una cuestión individual, es una responsabilidad colectiva. Reconocer el cuidado como un derecho implica que todas las personas deberían tener acceso a un cuidado de calidad, sin importar su nivel socioeconómico, su lugar de origen o su identidad de género.

La irresponsabilidad privilegiada se refiere, desde la ética, a las formas en que la organización social y la división del trabajo permiten que algunas personas —en especial aquellas en posiciones de poder— puedan desentenderse de sus responsabilidades de cuidado, delegándolas en otras personas. Son esos grupos o individuos que, amparados en su estatus, prefieren no ver, no saber, antes que asumir responsabilidades. Como si hubieran recibido un permiso para ausentarse.

Para Tronto, cuidar es un proceso complejo compuesto por cinco fases:

  1. Atención: el primer paso es interesarse por una situación. Si no reconocemos una necesidad, el cuidado no comienza.
  2. Responsabilidad: una vez identificada la necesidad, alguien debe asumir la tarea de atenderla.
  3. Competencia: implica realizar el trabajo de cuidado con la preparación y la capacidad necesarias.
  4. Recepción: es la respuesta de quien recibe el cuidado. Exige sensibilidad y reconocimiento.
  5. Cuidar con: durante el proceso, las personas confían en que ese cuidado continuará. Aquí entran en juego la solidaridad y la confianza.

La irresponsabilidad privilegiada rompe este ciclo. Permite que algunas personas, grupos o instituciones se desentiendan de ese proceso, perpetuando desigualdades y sobrecargando a quienes sí asumen ese trabajo.

Por eso, hoy te invito a pensar: ¿a quiénes les está permitido no cuidar? ¿A quiénes se les impone siempre hacerlo? ¿Qué podemos hacer desde nuestro lugar para no perpetuar estas dinámicas?

Porque conceptualizar es politizar. Y politizar es el primer paso para transformar.

Los comentarios están cerrados.